En FUNERALES CRUZ queremos recordarle algunos aspectos de la tradición del día de muertos próxima a celebrarse en México, entre el 1 y 2 de noviembre.
Esta tradición viene de la época prehispánica, donde según la visión indígena este día implicaba el retorno temporal de los espíritus de las personas fallecidas para encontrarse y convivir con sus familiares y amigos. Y así ha sobrevivido hasta nuestros días.
Para ello, se instala un “Altar del Día de Muertos”, dónde se colocan fotografías y alimentos de las personas que “regresarán esa noche”, con la intención de que vuelvan a disfrutar de aquellas comidas y bebidas que disfrutaban estando en vida.
Además, los altares y el camino hacia ellos se llenan de flores, principalmente cempasúchil, ya que el color amarillo vivo de sus pétalos les indica a las almas el camino a casa.
Es así como en México, con esta celebración, la muerte no significa ausencia, sino al contrario: una presencia viva de los seres queridos.
Esta tradición viene de la época prehispánica, donde según la visión indígena este día implicaba el retorno temporal de los espíritus de las personas fallecidas para encontrarse y convivir con sus familiares y amigos. Y así ha sobrevivido hasta nuestros días.
Para ello, se instala un “Altar del Día de Muertos”, dónde se colocan fotografías y alimentos de las personas que “regresarán esa noche”, con la intención de que vuelvan a disfrutar de aquellas comidas y bebidas que disfrutaban estando en vida.
Además, los altares y el camino hacia ellos se llenan de flores, principalmente cempasúchil, ya que el color amarillo vivo de sus pétalos les indica a las almas el camino a casa.
Es así como en México, con esta celebración, la muerte no significa ausencia, sino al contrario: una presencia viva de los seres queridos.